Franco Tirelli, abogado de Rosario vinculado a las actividades institucionales de la colectividad italiana, aspiró en 2008 a conseguir una banca de diputado en el parlamento italiano. Un tenso escrutinio concluyó que le faltaron unos pocos cientos de votos y lo dejó afuera. Cinco años más tarde, el próximo 24 de febrero, volverá a intentarlo, ahora como candidato a senador y no ya por el partido del Pueblo de la Libertad (PDL) de Silvio Berlusconi sino por el Movimiento Asociativo de Italianos en el Exterior (Maie). “Me alejé viendo que ellos no defendían los derechos de los italianos en el exterior y hasta apoyaron proyectos para suprimir nuestro voto”, explica.
De ganar, Tirelli reemplazará a Mirella Giai, también rosarina que en 2008 se convirtió en senadora italiana en representación por Sudamérica. En los últimos días de diciembre Giai oficializó su respaldo a Tirelli como candidato del Maie, fuerza que actualmente tiene un diputado y un senador.
Tirelli explicitó a El Ciudadano los acuerdos políticos detrás de su candidatura y los objetivos del Maie, todo en medio de la fenomenal crisis que azota a Europa e Italia en particular, y que significaron fuertes recortes a los fondos y la asistencia a los italianos en el exterior.
—¿Cuál es el mensaje que le llevan a los electores residentes en Sudamérica?
—Principalmente que presten atención a la forma de votar y sobre todo que voten. En Italia la crisis es muy fuerte y un grupo de partidos, especialmente los de ultraderecha, están exigiendo el retiro del voto al exterior. Si no mostramos interés en la votación nos va a crear un problema para poder defender en Italia la continuidad del voto en el exterior.
—La crisis y el estado de debate que abrió puede ser un motivador para una participación mayor? ¿U opera al revés?
—La crisis ha llevado a que Italia sea noticia todo el tiempo, y que la gente tome conocimiento de lo que está pasando, pero hay que entender que no es fácil el trabajo de un legislador del exterior para poder conseguir cosas o defender derechos que se están recortando por esa misma crisis.
—¿Cuáles son esos derechos afectados?
—Sobre todo se recortó la asistencia social a los indigentes italianos; también las partidas para cultura, porque ya no se envían fondos para la enseñanza a personas mayores, sólo a niños en escuelas privadas; todo lo que es asistencia tuvo un recorte muy grande y acá se sintió tanto en los ciudadanos indigentes italianos como también en la ayuda que el consulado daba, o la asistencia que su obra social daba hasta hace dos años.
—¿Qué rol pueden jugar los candidatos del Maie ante este escenario?
—El Maie es un partido con origen en Sudamérica en 2008, año que obtuvo la victoria en su primera contienda, y desde entonces no paró de crecer, al punto que esta vez tendrá candidatos en todo el mundo. Tiene un acuerdo programático con la UDC, que es un partido de centro en Italia, que está liderado por el (Pierferdinando) Cassini, que no hay que olvidar que es el político que también apoya al primer ministro (Mario) Monti. En caso de que Monti se presente a las elecciones (N. de R.: la candidatura fue confirmada horas después de esta entrevista) conjuntamente con Cassini, es muy posible que se gane, y eso va a favorecer que el Maie esté dentro del gobierno italiano y pueda obtener algunos beneficios si gana Monti.
—¿Como ve el desempeño y las políticas de Monti en Italia?
—Si bien las medidas que tomó son antipopulares y difíciles de tomar, eran las que había que tomar por la situación gravísima que estaba atravesando Italia. No había otra opción para atajar la crisis financiera y sobre todo el déficit estatal en el cual estaba sumergida Italia. Monti no logró la salvación, pero por lo menos estabilizar la situación. Y ahora, si logra continuar, podrá tomar otras medidas.
—Para el elector de Sudamérica, y en particular el de Rosario, ¿cuál sería la diferencia entre votarlos a ustedes, del Maie, y a los candidatos del Pueblo de la Libertad o de otras fuerzas?
—Sobre todo la experiencia de cinco años de trabajo en Italia y el hecho de estar asociado a un partido de centro que tiene ideas claras de lo que quiere, tanto para Italia como para el exterior, ya que siempre defendió los intereses de los residentes en el exterior. Conocemos el funcionamiento del Parlamento y de la política italiana, lo cual facilita conseguir cosas para los residentes en el exterior.
—¿Los recortes presupuestarios que implementó el premier Monti los ve como algo provisorio o permanentes?
—Creo que fueron medidas transitorias, porque las primeras medidas que se tomaron implicaron recortar cosas que no eran tan importantes internamente para Italia. Por lo tanto los que sufrimos los principales recortes fuimos los que estamos en el exterior. Considero que es provisorio hasta tanto la economía se nivele y vuelva a sus carriles normales. La promesa del gobierno es que se van a reconocer los derechos que fueron perdidos en su momento.
—¿Cuáles son las aspiraciones del Maie?
—Repetir tanto un senador como un diputado, sobre todo un senador de acá, de Rosario, ya que la actual senadora, Mirella Giai, termina su mandato y me honró a mí nombrándome como candidato en lugar de ella.
—¿Hay chances concretas de que el Maie consiga un segundo diputado?
—Sí, porque en las próximas elecciones en lugar de tres diputados en juego por Sudamérica van a ser cuatro, lo que aumenta las chances. Y atento a que hasta el momento se sabe de cuatro partidos que se presentan a las elecciones es muy posible que ganemos otro diputado.
—Esa plaza de diputado para Sudamérica la perdió Europa.
—Exacto, porque creció la cantidad de habitantes con doble ciudadanía. Entonces el gobierno italiano le quita una banca a Europa y se la traspasa a Sudamérica.