Lisandro Paganini Sáenz fundó la actual Granadero Baigorria el 9 de abril de 1889. Pero el escribano ya había comprado las tierras, donde haría un pueblo que llevaría su nombre hasta enero de 1950, entre 1883 y 1884.
Desde entonces don Lisandro siempre supo que allí iba a realizar un emprendimiento inmobiliario fundado un pueblo gracias a los beneficios impositivos que esto generaba gracias a normas existentes y potenciado en 1886 cuando la Legislatura de Santa Fe votó la Ley de Colonias que daba mayores ventajas para los terratenientes que creaban poblaciones a la vera de las vías férreas.
Ahora pues. Qué queda de Lisandro Paganini en Granadero Baigorria. De aquellas decisiones primitivas, qué huella aún perduran 136 años de su fundación formal como pueblo.
La Estación de Trenes de Paganini
La estación de trenes de barrio Centro, donde calle Rivadavia desemboca con Buenos Aires para dar paso al extenso parquizado de la vieja casona que supo recibir a miles de paganinenses primero y baigorrienses después, está en pie desde noviembre de 1886, siendo una de los edificios más antiguos de la ciudad
La construcción de la misma, donde funciona el Concejo Deliberante de la ciudad, fue financiada por Lisandro Paganini, como lo sostiene una de las cartas enviadas por éste al gobernador José Gálvez, en 1888, solicitando la aprobación de los planos que daba el puntapié de la autorización de la traza de pueblo Paganini.
Los nombres de las calles
Otra de las particularidades que en la actualidad se mantiene en la ciudad son los nombres de las calles de barrio Centro y San Miguel, en sí las primitivas parcelas de tierra que iban a formar pueblo Paganini, en los croquis originales elaborados por el escribano en 1884.
La singularidad es que estas calles llevan nombres de batallas o de personajes históricos de un país que había podido unificarse en 1861 con la anexión del territorio de Buenos Aires a la Confederación Argentina.
O sea que en barrio Centro todas las nomenclaturas de calles vienen desde los inicios y fueron nombradas por Lisandro Paganini.
Ellas son:
Pueyrredón, por Martín Pueyrredón, quien fuera director supremo de la Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 9 de julio de 1816 y 9 de junio de 1819.
Chacabuco, por la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 que fue crucial para la victoria de José de San Martín en tierras chilenas contra las fuerzas realistas.
San Lorenzo, por la histórica batalla de San Lorenzo ocurrida en la ciudad homónima el 3 de febrero de 1813.
Buenos Aires, por la provincia argentina.
Belgrano, por Manuel Belgrano.
Moreno, por Mariano Moreno.
Rivadavia, por Bernardino Rivadavia primer secretario de la Primera Junta y considerado primer jefe de Estado de Argentina entre el 8 de febrero de 1826 y 19 de junio de 1827.
Sáenz, por Antonio María Sáenz quien fuera sacerdote y diputado en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816 y que además fuese el primer rector de la Universidad de Buenos Aires.
Alvear, por Carlos María de Alvear, quien fue un influyente político y que ejerció el Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata durante tres meses en 1815.
Arenales, por Juan Antonio Álvarez de Arenales quien participó en las guerras de la independencia de Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
En San Miguel las calles identificadas por el fundador son:
Santa Fe, por la provincia argentina.
Ituzaingó, por la batalla de Ituzaingó, enfrentamiento ocurrido el 20 de febrero de 1827, que se desarrolló en lo que actualmente es el centro-oeste del estado de Río Grande del Sur y durante el transcurso de la Guerra del Brasil, en el que las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata vencieron a las tropas del Imperio del Brasil, enfrentadas por el control de la Banda Oriental en manos brasileñas desde 1820.
Liniers, por Santiago Liniers quien es recordado por su destacada actuación en las dos fallidas Invasiones inglesas, fue nombrado virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809. Fue el penúltimo virrey del Virreinato del Río de la Plata.
Maipo (o Maipú) por la batalla de Maipú, también conocida como batalla de Maipo, enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de la Guerra de la Independencia de Chile. Tuvo lugar el 5 de abril de 1818 al mando del general José de San Martín, contra el Ejército Real de Chile del Imperio español.
Junín, por la batalla de Junín uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas y patriotas en el proceso de la independencia del Perú, el 6 de agosto de 1824.
Charcas por la Audiencia de Charcas, actual ciudad de Sucre en Bolivia, donde se llevó adelante la Asamblea de diputados de las provincias del Alto Perú donde se decidió que el Alto Perú, hoy Bolivia, no se uniese ni a Lima ni a Buenos Aires.
Suipacha, por la batalla de Suipacha enfrentamiento armado librado el 7 de noviembre de 1810, durante la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, en el que el Ejército Auxiliar, enviado por la Primera Junta de Gobierno, triunfó por primera vez ante el Ejército Real del Perú, enviado por el Virreinato del Perú.
Callao, por el primer sitio del Callao, asedio tendido por el ejército unido libertador al mando del general José de San Martín a los castillos del Callao (Perú) en julio de 1821 y que culminó con la capitulación del gobernador de la plaza, el mariscal José de La Mar.
Cirupaytí, por la batalla de Curupayty enfrentamiento militar ocurrido en el marco de la Guerra de la Triple Alianza. Fue librada el 22 de septiembre de 1866, en el Fuerte de Curupayty, Paraguay.
Vicente López, por Vicente López y Planes autor de la letra del Himno Nacional Argentino, presidente provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827, y gobernador de la provincia de Buenos Aires tras la caída de Juan Manuel de Rosas el 3 de febrero de 1852.
Balcarce, por Juan Ramón Balcarce, militar y político argentino que participó en la guerra de la Independencia de su país y en las guerras civiles argentinas, y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades, en 1820 y entre 1832 y 1833.
Las Heras, por Juan Gregorio de Las Heras militar argentino, que integró el Ejército de los Andes que participó de las guerras de independencia de Chile y Perú de los realistas españoles y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Más tarde dirigió grupos opositores al gobernador Juan Manuel de Rosas en su exilio en Chile.
Pasco, por la Batalla de Cerro de Pasco, enfrentamiento militar librado el 6 de diciembre de 1820 en el contexto de la Independencia del Perú.
Pasajes French y Beruti, por Antonio Beruti y Domingo French, militares argentinos activos en la revolución de Mayo.
Mitre, por Bartolomé Mitre, primer presidente de la República Argentina.
Brown, por Guillermo Brown almirante de la marina de guerra argentina y comandante de las fuerzas navales patriotas durante gran parte de la Guerra de la Independencia Argentina.
Las plazas de Centro y San Miguel
Las plazas tanto de San Miguel, como la de barrio Centro, también fueron bautizadas por el fundador.
Ambas con fechas fundantes para la patria. La de San Miguel lleva el nombre de plaza 25 de mayo y la del centro cívico de Baigorria 9 de julio